Mi Trabajo es Social
lunes, 3 de noviembre de 2014
¿Qué es el Trabajo Social?. Una concepción propia.
En la actualidad al hablar de la profesión, se percibe el gran vacío conceptual que existe entorno a su significado, muchas de las personas que no estan en el campo de las ciencias sociales, no presentan claridades acerca del rol en especifico que cumple el trabajador social.
Esta situación incentiva en cada uno de los profesionales el hecho de emprender acciones que demuestren y enmarquen la concepción del trabajo social, por ello es posible afirmar que cada trabajador social construye su discurso conforme a a lo experimentado en la práctica profesional, así que no se habla de una única e invariable definición del trabajo social y pienso que eso es precisamente un factor que demuestra la versatilidad e innovación del trabajo social.
En lo personal veo a mi profesión como esa disciplina inscrita en las ciencias sociales que vela por el bienestar de las comunidades, identificando en ella a cada uno de los actores sociales los cuales son reconocidos como personas que piensan, sienten y ademas tienen una historia que en muchos casos explica su actuar, esto mediante acciones que potencien las capacidades individuales y colectivas de la comunidad de modo que sus integrantes se conviertan en autogestores, así que es posible afirmar que mi profesión trabaja mancomunadamente con las personas, es la única que se mete en la realidad y actúa en ella, dejando de lado la absurda brecha entre profesional y "usuario".
El trabajo social se fundamenta en el enfoque humanista, emprendiendo acciones sistemáticas, con sentido y responsabilidad social, así que hay que alejarse del supuesto que sostiene que el trabajo social es un servicio social, acciones netamente filantropicas, por el contrario el trabajo social tiene toda la rigurosidad que implica una disciplina de las ciencias sociales estudia la realidad social, diagnostica, promociona y ejecuta proyectos que respondan a la necesidad o déficit sobresaliente en el diagnóstico.
Teniendo en cuenta todo lo anterior veo al trabajo social como la profesión del presente inmediato y del futuro, puesto que siempre van a existir dificultades en los contextos sociales y es nuestra labor como trabajadores sociales velar por el bienestar, la protección de los derechos humanos y la calidad de vida de las personas, representando las micro y macro comunidades, y brindándoles herramientas que promuevan su autonomía y liderazgo.
Teniendo en cuenta todo lo anterior veo al trabajo social como la profesión del presente inmediato y del futuro, puesto que siempre van a existir dificultades en los contextos sociales y es nuestra labor como trabajadores sociales velar por el bienestar, la protección de los derechos humanos y la calidad de vida de las personas, representando las micro y macro comunidades, y brindándoles herramientas que promuevan su autonomía y liderazgo.
Mi Hoja de Vida... Hoja de Vida como Trabajadora social.
Lejos de pretender que esta sea una hoja de vida condicionada por estándares y llena de datos que considero de poca relevancia como la certificación de estudios previos a el universitario, quiero por medio de éste articulo demostrar quien soy como trabajadora social, como voy construyendo ese camino y describir cuales fueron las razones por las cuales decidí ser trabajadora social.
Para iniciar cabe señalar que soy estudiante de trabajo social, en la actualidad curso cuarto semestre en la Universidad colegio Mayor de Cundinamarca, ésta es una universidad pública de Bogotá D.C, Colombia reconocida por formar lideres y lideresas en trabajo social, asumo que esta fama fue creada a razón de que los egresados de la Mayor se caracterizan por ser profesionales comprometidos que humanizan cada proceso en el que intervienen o tienen incidencia, por ende garantizan el éxito y prolongación del mismo, además de ser trabajadores sociales preocupados por generar el mayor bienestar para las comunidades implicadas.
Por lo anterior decidí formarme como trabajadora social en el marco de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, porque siento que su filosofía va en concordancia con mis principios fundamentales, pero mucho antes de elegir la universidad en mis planes estaba ser profesional con enfoque social, siempre fue de mi interés esta rama de estudio así que quería ser desde filosofa hasta psicóloga, pero lo que más me interesaba era poder estudia la sociedad como un organismo vivo que evoluciona, involuciona y se ajusta así que en mis últimos años de bachillerato me incline más hacia la sociología, pero mis ilusiones de ser socióloga terminaron cuando noté que no se en esta profesión no se incide en esa realidad que se estudia no se mete en ella para transformarla desde adentro, así que decidí ser trabajadora social.
En primera instancia surge este interés porque quería estudiar la sociedad pero a la vez ser un actor participante en los cambios y transformaciones de la misma, puedo asegurar que mis pensamientos desde el inicio iban mas allá del supuesto "quiero estudiar trabajo social porque me gusta ayudar a la gente", siendo esta una afirmación común al inicio de la carrera, no obstante siempre sentí un compromiso social con mi país con las personas, quería formar parte del cambio de las comunidades y no hay otra salida para conseguir ello que ser trabajadora social.
En estos momentos cada día reafirmo y me siento mas a gusto mi decisión, siento que estoy en el lugar indicado ya que me apasiona lo que estoy aprendiendo y haciendo, esta es una hermosa carrera en donde se aprende a Ser, Hacer y Saber Hacer y me encanta esa parte de aprender a Ser, siento que he crecido en muchas esferas de mi vida gracias al trabajo social me siento una persona comprometida, preocupada, sociable y líder en los pequeños espacios donde me desenvuelvo.
Me emociona cada día escuchar lo que puedo hacer gracias a las herramientas que el trabajo social me brinda, y que me hacen diferente a cualquier otro profesional, se que aun queda mucho por aprender, puesto que hasta ahora voy en mitad de carrera, así que estoy a la expectativa de las cosas maravillosas a las cuales podré acceder gracias al hecho de haber tomado la decisión de ser profesional en trabajo social.
Trayectoria Profesional.
En realidad no hay mucho que hablar sobre una trayectoria profesional propiamente dicha, ya que en mi caso esta es corta, teniendo en cuenta que solo llevo dos años en le proceso de ser trabajadora social, no obstante he tenido varias experiencias que orientan mi vida profesional hasta el momento.
En la academia brindan fundamentos teóricos antes de enfrentarnos a la práctica profesional así que teóricamente hablando tengo conocimientos en trabajo social de caso, grupo y aun me queda por ver comunidad, también en lo concerniente a la investigación puesto que este es el primer nivel de práctica al que los trabajadores sociales en formación de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca nos enfrentamos.
Antes de ingresar a la práctica en el pesum de la universidad esta estipulado ver un componente llamado introducción a la práctica, y en el marco de los temas vistos en esta materia fue que tuve mi primer acercamiento a la practica profesional, ya que logré conocer el funcionamiento interno y la labor del trabajador social en la Fundación Albergue Infantil Mamá Yolanda, ésta es una entidad sin ánimo de lucro creada con el ánimo de brindar vivienda, alimentación y acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes (población NNA) que se encuentran en situación de abandono y maltrato, actualmente la fundación tiene convenios con el ICBF, la secretaria de educación de Colombia y varias ONG, en esta institución realizamos de la mano con una compañera un trabajo de indagación que tuvo una extención de tres meses aproximadamente, en los cuales logramos acceder al PAI (plan de acción institucional), conocimos dinámicas internas de la institución, realizamos entrevistas a las trabajadoras sociales que allí laboran, conocimos a los niños que se encuentran protegidos por el albergue, pero jamás tuvimos incidencia de ningún tipo en sus procesos, en resumidas cuentas este trabajo en campo giro entorno a conocer como actúa el trabajador social en problemáticas de este tipo.
![]() |
Logo de la Fundación albergue Infantil Mamá Yolanda |
En cuarto semestre inicio mi práctica profesional de investigación formalmente, esta ubicada en el marco de la Fundación Marista para el Desarrollo Educativo y Social (Fundemar), una institución de corte católico comprometida con el desarrollo integral de niños y niñas y jóvenes en condición de vulnerabilidad, esta entendida por Fundemar como la carencia de algún tipo de recurso o facultad, además de esto la fundación fomenta y apoya proyectos pedagógicos en lugares donde tiene incidencia, como colegios, juntas de acción comunal y otras fundaciones.
En este campo de practica existe la necesidad de crear un nuevo proyecto pedagógico llamado Educación en economía solidaria, el cual implica promover las prácticas de este tipo en los jóvenes, así que con ánimos de aprender de experiencias realizadas en el tema la institución hace la petición a nuestro equipo practicante en investigación de crear una aproximación a un estado del arte que de ha conocer como han sido las experiencias en economía con participación juvenil en Colombia, así que en este campo de practica he aprendido un campo de incidencia del trabajo social que hasta ahora era desconocido y el tema de la economía solidaria en trabajo con comunidades.
![]() |
Logo fundación Marista para el Desarrollo Educativo y Social |
En este proyecto he trabajado en compañía de 7 compañeros y cuento con el acompañamiento de una docente trabajadora social de profesión, éste proceso investigativo ha tenido una duración de aproximada de tres meses en los cuales se ha trabajado fuertemente en conocer experiencias juveniles, lo cual me ha permitido acceder a información de primera mano sobre cooperativismo, asociación y demás alternativas que surgen al interior de las comunidades como manera de sobrevivir en este mundo capitalista.
Hasta el momento no he tenido mas experiencias en el campo profesional pero estoy ansiosa por enfrentarme a nuevos retos propuestos por el aumento de complejidad de las practicas que se avecinan, de intervención individual y familiar, de grupo y de comunidad.
Galería de Experiencias.
![]() |
Salida de campo en la clase de Fundamentos de Trabajo Social con grupo. Quebrada La Vieja Bogotá D.C |
![]() |
Salida de Campo. Quebrada La Vieja Bogotá D.C. |
![]() |
Equipo de Práctica IV Semestre. |
![]() |
Comedor de la Fundación albergue Infantil Mamá Yolanda. |
![]() |
Recepción de la Fundación albergue Infantil Mamá Yolanda. |
![]() |
Clase de Fundamentos de Trabajo Social con Grupos. |
![]() |
Equipo de Práctica en las instalaciones de Fundemar. |
![]() |
Salida de Campo Quebrada la Vieja Bogotá D.C. |
![]() |
Clase de Fundamentos de Trabajo social con grupos. |
![]() |
Vista exterior de las Instalaciones de Fundemar, ubicada en el barrio Bosque Popular. |
![]() |
Unión de grupo en el campo de práctica. |
![]() |
Palabras Clave. |
![]() |
Compañeros, en Fundemar. |
![]() |
Fundemar. |
![]() |
Salida de Campo clase de Fundamentos de Trabajo social de grupo. |
![]() |
Intercambio de prácticas en la Universidad Colegio mayor de Cundinamarca. |
![]() |
Inspiración. |
![]() |
Intercambio de prácticas en la Universidad Colegio mayor de Cundinamarca. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)